Página oficial de la Federación de Personas Mayores de Euskadi / Euskadiko Adinekoen Federazioa
Puedes entrar en esta página usando la URL : www.labur.eus/euskofederpen

Viejos, muéranse ya.
Artículo de Carme Riera en La Vanguardia

Los sanitarios no tuvieron más remedio que aplicar unos protocolos terribles. Protocolos de guerra, que mandan salvar, en primer lugar, a los jóvenes, sanos y fuertes, y no a los viejos, enfermos o desvalidos. Unos protocolos estrictos y razonables, sin duda, aunque en circunstancias tan dramáticas añadían aún mayor angustia a los contagiados que no pertenecían al primer grupo. Es posible que muchos de los ancianos desconocieran tales normas, aunque tal vez las intuían. No era difícil suponerlo. Tengo el convencimiento de que más de la mitad de los casi 35.000 muertos en las residencias tendría conciencia anticipada de que estaba de sobra.

Los viejos no producen. No aportan beneficios. Todo lo contrario. Son chupópteros del sistema. Incrementan el gasto de la seguridad social y disparan con sus achaques los sanitarios. Son una excrecencia, un forúnculo, esos molestos granos de pus que la sociedad del bienestar trata de disimular.

Pese a que la longevidad, de momento, no es un delito, tal vez lo será pronto. La población del primer mundo tiene unas expectativas de vida cada vez mayores y quién sabe si no se negarán en la sanidad pública los tratamientos necesarios a los viejos, como ya algunos han denunciado no hace mucho en un hospital de Tenerife.

En este sentido, la pandemia hizo un gran favor al eliminar la carga de tantos viejos. Viejos, sí. Una palabra que, dentro de nada, como ya ha ocurrido con moro o negro, pasará a engrosar la lista de los términos políticamente incorrectos, esos que no debemos utilizar, no vayan a tildarnos de fachas.

Me parece curioso que el triunfo de los subterfugios que constituyen los eufemismos sea inversamente proporcional a la consideración que dispensamos a la realidad o realidades que encubren. Viejos ha sido sustituido por mayores o personas de edad, expresiones que se consideran menos ofensivas, pero que en absoluto palían la falta de consideración con que son tratados. Al contrario.

Muchos pensamos que, con la vuelta a la normalidad, este colectivo que tan mal lo pasó contaría con una atención mayor que contravendría eso de que está de sobra. La campaña del médico valenciano Carlos San Juan, –“Soy mayor, no idiota”–, firmada por 600.000 personas, así lo permitía suponer. Pero la imposibilidad de hacer cualquier trámite sin acceder a internet (bancario, administrativo, de cualquier administración del Estado) está más vigente que nunca. Todo pasa por el acceso a esa herramienta. Para pedir una cita, para que alguien te atienda de manera presencial, es necesario solicitarlo previamente en la web y se conseguirá Dios sabe cuándo. Hay que acudir a las mafias que se quedan con las citas y pagar. Un negocio más que la administración permite y al que los viejos, sin recursos, claro, no pueden acceder. La campaña de San Juan no ha servido para nada. Cabía suponerlo: era de un viejo. Una vergüenza.

Gipuzkoako Taupadak

Euskofederpen ha participado en el proyecto de ETORKIZUNA ERAIKIZ mediante un encuentro con entidades del tercer sector social del territorio histórico de Gipuzkoa en el que se ha presentado el proyecto Gipuzkoako Taupadak - Latidos de Gipuzkoa

Ver mas en: https://www.gipuzkoa.eus/es/web/taupadak/inicio

El 'modelo Gipuzkoa' para cuidar a los mayores en casa

Diputación y agentes sociales abordan las estrategias para acercar los servicios sociales a los hogares ante el reto del envejecimiento, dentro del foro Gipuzkoa Zainduz en DV Gunea.

Aizpea Goenaga, Joaquín Fuentes y Gurutz Linazasoro, en la mesa redonda sobre envejecimiento, moderada por Xabi Pérez

Euskofederpen asistió a la Jornada “GipuzkoaZainduz” Cuidados personalizados, innovación y comunidad ante el envejecimiento”.

Envejecimiento y vida plena

 

       Envejecimiento y vida plena

A lo largo de la vida experimentamos numerosas transiciones y cambios significativos. Algunas de esas transiciones las marca la propia biología, desde el nacimiento hasta la muerte y de forma inexorable. Otros cambios son más aleatorios y se corresponden con fases y circunstancias del itinerario vital de cada persona. Por ejemplo, cuando empezamos a ir a la escuela o a trabajar; cuando decidimos convivir en pareja o nos casamos, tenemos descendencia, nos separamos o enviudamos… Las transiciones son numerosas y en cada una de ellas nos toca replantear nuestro proyecto de vida para adecuarnos a la nueva situación de la mejor manera posible.

Sin duda, una de las transiciones más significativas es la vejez. Una transición biológica que, en muchos casos, aunque no siempre, coincide con la personal de la jubilación. Esta etapa de la vida es cada vez más larga. En Euskadi la esperanza de vida ronda los 85 años y afecta ya prácticamente a la cuarta parte de la población. Estamos, por tanto, ante una nueva realidad que va en aumento, genera incertidumbre y plantea nuevos retos, tanto en el plano personal y social, como en el político.

Estrategia Vasca con las Personas Mayores 2021-2024

La nueva estrategia vasca con las personas mayores 2021-2024 avanza hacia una nueva formulación de la vida plena, más allá del envejecimiento activo.




  • La estrategia se apoya en once proyectos tractores para promover cinco ejes: ciudadanía activa, transiciones y proyecto de vida, autonomía y fragilidad, atención y cuidados, e investigación e innovación
  • La consejera Artolazabal destaca que la estrategia incluye “un cambio de perspectiva que descansa sobre una concepción diferente de lo que significa envejecer”
  • En 2020, el 22,5% de la ciudadanía vasca tenía 65 o más años y se prevé que en 2060 el peso de la población octogenaria en Euskadi se duplique al actual


Ver enlace

Sareen Sarea abre el proceso para presentar candidatura a su premio 2023

El galardón reconoce desde 2017 la labor de las personas que contribuyen a fortalecer el Tercer Sector Social de Euskadi. En la edición pasada fue premiado Juan Cid, por su labor en el ámbito del autismo.


Redacción 27-12-2022



Desde el 22 de diciembre de 2022 y hasta el próximo 28 de febrero de 2023 queda abierto el plazo para recibir las candidaturas para el ‘Sareen Saria 2023’, premio que pretende reconocer la labor de aquellas personas que han contribuido a fortalecer el Tercer Sector Social de Euskadi.

 

Las candidaturas se remitirán a la siguiente dirección de correo electrónico ‘komunikazioa@sareensarea.eu’. Sareen Sarea editará un video con una semblanza de la persona premiada que se emitirá en el acto de entrega. La candidatura premiada recibirá una obra escultórica que representa la materialización del logotipo de la solidaridad, en presencia del lehendakari, Iñigo Urkullu.


PASADAS EDICIONES

En la última edición recibió el premio Juan Cid, por su labor desde hace tres décadas en el movimiento asociativo en el ámbito del autismo. En Euskadi ha estado vinculado a Gautena y a FEVAS Plena Inclusión Euskadi, de las que ha sido presidente y también como miembro del patronato de Gertuan Fundazioa.

 

Cid contribuyó a reforzar el movimiento asociativo de la discapacidad intelectual o del desarrollo, además de promover las alianzas y la colaboración con las organizaciones del Tercer Sector y las instituciones vascas.